¿Cómo consumen las mujeres?

Las mujeres se han convertido en un objetivo fundamental para anunciantes, agencias y medios de comunicación. Las mujeres conforman el 51% de la población y son responsables de las compras habituales del hogar y del cuidado de la casa en un 70% de los casos según revela el estudio “Mujeres” de Havas Media.

En lo relativo al consumo de medios de comunicación, las mujeres consumen una media de 242 minutos de televisión al día y 80 minutos de otros medios de comunicación. Por ello, la mujer es foco de los mensajes publicitarios, concentrando 3.9 millones de GRPs al año (500 mil GRPs más en total población de 4 años y más). Cifras que conforman un presupuesto, por tanto, muy elevado para los anunciantes.

La mujer juega un papel clave en el ámbito del consumo. Los gastos medios por mujer ascienden a 11.400 euros al año (INE 06. Encuesta Presupuestos Familiares), un 8% más que los hombres y 5.300 euros más que hace 10 años. La alimentación concentra el 14% del presupuesto. Además, no podemos olvidar que el 90% de las amas de casa son mujeres, responsables principales de las compras del hogar.

En cuanto a la evolución, desde 1998 se ha reducido el peso relativo en las categorías básicas de consumo, y suben aquellas relacionadas con el consumo individual y personal. Gastos en transporte, comunicaciones, ocio y restauración han cobrado mayor importancia. En general, las marcas favoritas de las mujeres son Coca-Cola, Danone y Gallo, para el consumo del hogar; y Movistar, Nokia y Zara, para su consumo personal

Las mujeres y los medios
El consumo de medios de comunicación por parte de las mujeres ha experimentado cambios relevantes; destaca el auge de internet, llegando al 22% de penetración, que aún así será 9 puntos por debajo del consumo masculino. También destaca el aumento del consumo de prensa debido, en parte, a la aparición de la prensa gratuita.

Si bien la televisión sigue siendo el medio masivo para la mayoría de las mujeres, se observan grandes diferencias de consumo por franja de edad. Por ejemplo, 8 puntos menos de consumo de televisión en las jóvenes pero, 44 puntos más de Internet. En una comparación por minutos, una mujer senior consume 142 minutos más de TV al día que una joven. Y, al contrario, mientras que la senior prácticamente no consume Internet, la joven ya destina 22 minutos al día a conectarse a la red, siendo salud, ropa, perfumería y calzado sus sitios web preferidos.

Si se segmenta a las mujeres, puede observarse, por ejemplo, que las mujeres más tradicionales buscan el consejo de dependientes en su mercado habitual, (aunque reconocen el spot televisivo como primer impacto), las revistas del corazón, así como los catálogos de supermercados. Las mujeres familiares son susceptibles a aquellos medios próximos a los niños: publicidad en exterior en parques, guarderías, televisión en franja infantil, etc. Y para las más jóvenes y profesionales, internet es el punto de contacto óptimo para ocio, cesta de la compra y fuente de información.

Fuente: Marketingdirecto.com

¿Qué es el neuromarketing?

El neuromarketing consiste en la aplicación de las técnicas de investigación de las neurociencias a la investigación de marketing tradicional. A través de técnicas de medición de la actividad cerebral (como el EGG o la fMRI), las “respuestas” de los entrevistados a distintos estímulos (por ejemplo, anuncios publicitarios) son leídas directamente de su actividad cerebral. Las neurociencias permiten, por este método, averiguar que niveles de atención está prestando los sujetos analizados a un anuncio segundo por segundo y plano por plano. De este modo se pueden tomar decisiones como por ejemplo retirar un determinado plano del anuncio final o añadir una secuencia adicional. También pueden medirse otros muchos conceptos, como la activación del sujeto o su estado emocional cuando aparece el producto en pantalla.

Kevin Randall, director de estrategia de marca e investigación en Movéo Integrated Marketingdefine el neuromarketing como “la práctica de usar tecnología para medir la actividad cerebral en los consumidores para utilizar esa información en el desarrollo de productos y comunicaciones” (el texto original: “the practice of using technology to measure brain activity in consumer subjects in order to inform the development of products and communications”).

Los estudios realizados hasta el momento han demostrado, en general, una buena correlación entre los resultados obtenidos mediante técnicas de investigación convencionales, como cuestionario o focus groupsy los obtenidos con estas nuevas técnicas de investigación.

No obstante, cuando el objeto de la investigación es un tema sensible que puede provocar respuestas falsas, el neuromarketing es capaz de obtener directamente respuestas neurofisiológicas de los entrevistados, sin que medie una verbalización o expresión escrita, por lo que se convierte en prácticamente la única metodología que puede obtener respuestas fiables.

De mismo modo, las técnicas neurocientíficas permiten obtener información sobreprocesos mentales de los que no percibimos de manera consciente. Se estima que el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconscientes y que sólo un 15% son decisiones realmente conscientes. La mayoría de nuestras decisiones de compra están mediadas por estímulos subconscientes que ningún sujeto verbalizará en un estudio con técnicas convencionales.

Fuente: Neuromarca.com

Apple prepara un servicio de música en la «nube»


El gigante tecnológico Apple ha realizado varios acuerdos con algunas discográficas para lanzar un nuevo iTunes que permitirá alojar las canciones en la «nube», sin necesidad de descarga, como han hecho ya Google y Amazon.

Según informan varios blogs tecnológicos, el nuevo iTunes podría ser presentado oficialmente en la Conferencia de Desarrolladores de Apple, que tendrá lugar del 6 al 10 de junio en San Francisco (EE.UU.).

El acceso a la «nube» se espera que sea el nuevo método de distribución de la industria musical y las grandes empresas están embarcadas en una carrera para lanzar pronto este servicio.

Hace solo unas semanas, Amazon puso en marcha un sitio en la «nube» donde los usuarios pueden alojar su música y acceder a estos archivos desde cualquier dispositivo conectado a Internet y sin el peligro de perderlos por un fallo del disco duro.

En la misma línea va el servicio que lanzó Google el pasado 10 de mayo, Google Music, un sistema de almacenamiento de música en la «nube» que permite al usuario subir y acceder a sus canciones desde la red y a través de nuevas aplicaciones para dispositivos Android.

Tanto los servicios de Amazon como el de Google nacieron sin los parabienes de la industria discográfica, por lo que se limitan a que los usuarios suban a la «nube» sus canciones, sin posibilidad de escuchar temas que no les pertenecen.

Apple ha querido subsanar esta carencia, y según varios blogs tecnológicos, ha llegado ya a acuerdos con tres de las grandes compañías de música, Sony Music, EMI, y Warner Music.

Según CNET, Apple estaría a punto de cerrar un trato con la mayor discográfica del mundo, Universal Music.

Con estos acuerdos, los usuarios de iTunes no tendrían que subir sus canciones a la «nube», sino que simplemente accediendo a su cuenta el sistema reconocerá qué canciones han comprado y se las ofrecerá en streeming, sin descarga. EFE

Investigan a Google por su programa de publicidad

El sistema que emplea Google para manejar los anuncios publicitarios en internet está siendo investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, reveló la empresa en las últimas horas de este martes.

Incluso, el gigante de búsquedas en la red añadió que apartó US$500 millones para enfrentar posibles cargos y multas como resultado de la indagatoria.

La investigación está analizando cómo es que el sistema de publicidad automatizada de la empresa trata a ciertos anunciantes.

En Europa un estudio similar está siendo realizado por la Comisión Europea.

Los ingresos de Google por concepto de publicidad se ubicaron en US$8.300 millones en el primer trimestre de 2011.

La empresa reveló el proceso al presentar un informe ante la Comisión de Valores de EE.UU.

En él aseguró que tras reservar US$500 millones para enfrentar posibles cargos, sus ganancias totales en el primer trimestre del año se reducían de US$2.300 millones a US$1.800 millones.

¿Por qué la investigación?
No es la primera vez que el sitio de internet se enfrenta a las autoridades por presuntas prácticas monopólicas o de despliegue de resultados.

A finales del año pasado un fiscal de Texas comenzó una indagatoria para saber si Google es neutral a la hora de desplegar el resultado de búsquedas. Algunas empresas creen que el sitio deliberadamente las pone al final del listado o les cobra tarifas más altas por anunciarse en el portal.

La investigación de la Comisión Europea, por su parte, quiere descubrir si el buscador ha abusado de su posición en el mercado. La acción se inició a finales del 2010 después de que un grupo de empresas denunciaran que Google las afectaba en «resultados pagados y sin pagar, al tiempo que se da un trato preferencial a los propios servicios de Google».

La empresa siempre ha rechazado las acusaciones e incluso ha dicho que si el contenido de los sitios es malo o estos no son relevantes, entonces su algoritmo los ubica muy por debajo de los primeros resultados.

Pero hace apenas unas semanas la empresa dijo que «siempre intentamos hacer lo correcto para nuestros usuarios y anunciantes y reconocemos que siempre hay espacio para la mejoría» abriendo la puerta a un posible ajuste de su algoritmo.

Y ahora llama la atención el hecho de que la compañía haya decidido apartar US$500 millones ante la posibilidad de tener que pagar severas multas, aunque la empresa asegura que la cantidad no afectará su negocio.

También rechazó que reservar el dinero se pueda interpretar como una predicción del resultado de la investigación en EE.UU.

Google ofrece dos tipos de resultados de búsquedas: los resultados «normales» que producen los algoritmos de la empresa y que se despliegan en la ventana principal de la página y los resultados pagados.

La publicidad es el negocio central de Google.

Fuente: Dinero.com

Abrir chat
Hola 👋
¿Quieres hacer una Investigación de Mercados?