Mujeres en ovulación buscan ropa sexy

Por: Ramiro Velásquez Gómez

Qué vestido tan sexy, querida. Sí es que me dio y no podía dejar pasar la oportunidad. Después no lo encuentro.

Tras de una conversación rutinaria entre mujeres, podría haber algo más que un simple antojo.

Las mujeres cerca de la ovulación, tienden a comprar inconscientemente prensas y accesorios más sexys, según una investigación de la profesora Kristina Durante y colegas en Carlson School of Management en la Universidad de Minnesota.

Cuando se acerca de ese periodo, ellas tienen «una mayor preferencia por productos o servicios que destaquen su grado de atracción».

Lo que parece un hallazgo intrascendente, podría no serlo para… ¡las tiendas!

El estudio, que será publicado en el Journal of Consumer Research , entrega una de las primeras evidencias de cómo, porqué y cuándo la conducta del comprador es influenciada por factores hormonales.

Durante y sus coinvestigadores centraron sus predicciones en que la competencia por pareja podría estar influenciada por el estado de fertilidad de la mujer.

Las mujeres en esa condición se visten inconscientemente para impresionar, no a los hombres, sino para superar a otras mujeres durante los pocos días de cada mes cuando ovulan.

Todas las mujeres en el estudio, explicó la profesora, estaban en ovulación.

Los resultados revelaron asimismo que era más probable que se dieran las compras, cuando las mujeres pensaban en otras mujeres atractivas del círculo local.

«Si se enteraba que una mujer no vivía en las cercanías, ese impulso cesaba», dijo la investigadora.

Es que para conquistar a la pareja que desea, una mujer necesita evaluar otras mujeres en su medio local para determinar cuán atractiva necesita estar para atrapar un buen hombre.

Aunque no se piense en ello, lo hallado tiene beneficios para el mercado y las empresas productoras y vendedoras de artículos para mujer.

«Si sabemos que la preferencia de las mujeres por esos productos se da durante todo el ciclo (cada cuatro semanas más o menos), los mercaderistas pueden considerar esta variable en los modelos para predecir la tendencia en las ventas».

Sería muy útil, en especial, para aquellas compañías con muchos datos sobre comportamientos individuales de compra. «Quizás podrían establecer promociones en un ciclo de cuatro semanas basado en las prioridades de compra», dijo Durante, quien tiene un postdoctorado.

Durante cinco o seis días cada mes, las mujeres pueden constituir un ejército de millones de potenciales compradoras.

Entre los potenciales productos figuran no sólo prendas, sino zapatos, accesorios, como también cosméticos y suplementos para la salud y el bienestar general y hasta procedimientos médicos.

Para Durante, quizás las compañías deberían usar modelos en sus avisos en las tiendas con mujeres atractivas de la localidad y no modelos lejanos como Giselle Bundchen.

La psicología como base del mercado. Aunque parezca asunto de otros, está a la vuelta de la esquina.

¡Con tal de que no gasten más de la cuenta!

Fuente: www.elcolombiano.com

Lecturabilidad de las vallas publicitarias en la Vía Las Palmas

Las vallas publicitarias son uno de los medios de publicidad exterior más usados por los clientes en Medellín y su área metropolitana. Éstas tienen unas características de ubicación y diseño que determinan su lecturabilidad, comprensión y efectividad. En la ciudad de Medellín, la Vía Las Palmas, una de las vías de ingreso a la población, es uno de los sitios predilectos de anunciantes para hacer visibles sus marcas. A continuación algunos ejemplos para que juzgue usted mismo.

Las sillas blandas no son buenas a la hora de hacer negocios


El tamaño y textura de un asiento pueden ser detalles críticos para sostener una negociación, pues al tacto influyen inconscientemente en el juicio social y las decisiones que se tomen, según un estudio publicado en la revista Science.

La investigación asegura que las reacciones que nos generan ciertas personas o hechos se ven afectadas por lo que sentimos físicamente.

Los psicólogos han descubierto que algunas de estas reacciones se producen de manera totalmente inconsciente, por ejemplo, por las características de un objeto como la textura de una silla durante una negociación o el peso de la carpeta en la que un examinador revisa el currículum de los candidatos a un puesto de trabajo.

La investigación fue llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Yale.

Los autores señalan que el tacto es el primer sentido que desarrolla el ser humano, al entrar en contacto con la madre, y puede continuar siendo el pilar sobre el que asienta sus juicios sociales.

Según Christopher Nocera, del Departamento de Psicología de Harvard y coautor del estudio, «las personas asumen que la exploración de cosas nuevas se produce principalmente a través de los ojos» pero aseguran que el ser humano realiza una abstracción metafórica asociando a lo que siente por primera vez.

Un beso, un apretón de manos al conocer a alguien, «pueden tener una influencia crítica de manera inconsciente», señaló.

Los autores aseguran que el control del entorno táctil «será especialmente importante para los negociadores, los encuestadores, los que demandan de empleo y otras personas interesadas en la comunicación interpersonal», como los publicistas.

Por ello, el uso de «tácticas táctiles» se perfila como una nueva herramienta estratégica para las comunicaciones y la influencia social.

El experimento
Para probar los efectos del peso, asociado metafóricamente con la seriedad e importancia, los científicos entregaron dos tipos de carpeta a los entrevistadores de un proceso de selección de personal.

Los que recibieron la carpeta más pesada juzgaron a los candidatos como mejor cualificados y calificaron su propio trabajo como más importante que los que recibieron el soporte más ligero.

Otro de los experimentos fue hacer una simulación de una negociación sobre el regateo del precio de un carro nuevo utilizando sillas de diferente dureza y flexibilidad.

La investigación concluye que los que se sentaron en sillas con menos movimiento fueron más agresivos en su oferta y menos flexibles con su interlocutor y consideraron a su adversario de manera menos emocional.

En cuanto a la dureza, entregaron una manta suave o un bloque de madera a un grupo de empleados antes de contarles una historia sobre una situación laboral ambigua entre un supervisor y un empleado.

Los que recibieron el bloque de madera fueron más estrictos y rígidos con el empleado que el resto.

Nocera reconoció «el irrefutable poder informativo de la visión», pero aseguró que cuando uno se enfrenta a un desconocido suele acercarse con un brazo extendido y una mano abierta, preguntando «¿Puedo ver eso?».

«Esta respuesta sugiere que la investigación no se limita a la visión, sino más bien la suma de integración de ver, sentir, tocar y manipular el objeto desconocido», aseguró.

Nocera dirigió la investigación con Joshua M. Ackerman, profesor asistente de marketing en la Sloan School of Management del MIT, y John A. Bargh, profesor de psicología en Yale.

Las marcas buscan seducir a los “amos de casa”


Tradicionalmente, las marcas orientadas al consumo doméstico, como cereales o productos de limpieza, focalizaban sus comunicaciones en las mujeres, como símbolo indiscutido del ama de casa. Pero como la diferencia entre géneros está cambiando, algunas compañías están reaccionando y ya consideran a los hombres a la hora de armar sus campañas. El mensaje es que el hombre está cada vez más involucrado en la vida hogareña y por ende tiene un rol cada vez más gravitatorio en las decisiones de compra.

“Las marcas se están dando cuenta de que el hombre tiene un peso mucho más importante en las decisiones hogareñas que hace veinte años atrás” admitió Vincent DiCaro, representante de la National Fatherhood Initiative (www.fatherhood.org), una organización sin fines de lucro que premia a las marcas que usan mensajes positivos al referirse a la paternidad.

Más involucrados Una de las evidencias que muestran los estudios indica que aún en aquellas parejas donde ambos progenitores trabajan, el padre pasa el doble de tiempo que el que solía pasar con sus hijos hace 30 años atrás. En EEUU se estima que unos dos millones de padres están a cargo del hogar considerando a aquellos que realizan funciones free lance o part time. En 1985 sólo un 13% de los padres era responsable de las compras. En 2002, un 21% de las compras de alimentos y ropa para chicos estaba en manos de los hombres de la casa.

Con estos cambios la publicidad ya no queda pegada a la imagen del padre sentado a la mesa familiar escudándose tras las hojas de un diario. Ahora se los puede ver dándoles de comer a sus hijos con una imagen más cercana y amigable.

Lo cierto es que algunas marcas se han dado cuenta de lo redituable que resulta la imagen tierna de un hombre en relación con sus hijos. Este tipo de propuesta conmueve y sensibiliza a las mujeres y va más allá de la estadística de cuántos hombres efectivamente se están haciendo cargo de su paternidad.

Fuente: M2M

Abrir chat
Hola 👋
¿Quieres hacer una Investigación de Mercados?